Hemos llegado a la conclusión que para antes de ponernos a investigar sobre las acciones de importancia de determinado individuo, necesitamos concretar qué perspectivas de su vida son las que más nos interesan según el fin que tenemos en el trabajo. Por tanto hemos dividido el estudio en estos ambientes:
- Educación y estudios: cuál es la concepción de los jóvenes de estos conceptos y cuál es su estado y consideración propia en estos.
- Ocio y tiempo libre: una vez que pueden evadirse un poco de las ''obligaciones'', ¿Qué actividades son las que les llama más la atención?¿Por qué?
· Como resultado de la unión y conclusión de estas, nos gustaría plantear como último, un ambiente más interpersonal dirigido a averiguar la filosofía de vida que predomina en las nuevas generaciones y dar una oportunidad de hacernos saber sus propias conclusiones y aspiraciones.
El estudio lo queremos llevar a cabo principalmente mediante conversaciones cotidianas con diferente gente sobre diferentes temas sin relacionarlo directamente al trabajo para que las respuestas sean lo más natural posible. Esto nos dará una media de respuestas de gran utilidad.
Además nos apoyaremos de otros métodos como:
- Encuestas [tanto las realizadas por nosotros, cómo ya existentes]
- Entrevistas pronfundizadas.
- Opiniones y debate.
- Búsqueda de información y bases.
- Material multimedia.
La realización del trabajo la llevaremos a cabo por parejas, que son las siguientes:
- Rafael González y Alberto Nuñez: búsqueda de información y bases.
- Javier Gamboa y José Antonio Baena: encuestas y entrevistas.
- Francisco Javier Campón y Carlos Garrancho: opinión media y multimedia.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar